PICTOPHARMA, 205 días de terapia experimental
Galería del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Tecate (IMACTE), 2024.
Galería del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Tecate (IMACTE), 2024.
Este texto funcionó como texto de sala:
Recientemente, he reflexionado sobre la influencia que mi entorno laboral tiene en mi práctica artística. Mi desempeño como parte del personal de limpieza en un hospital público ha resignificado el tiempo de espera durante mis jornadas. Inmersa en este espacio, surgen nuevas posibilidades visuales y matéricas, transformando mi trabajo y ampliando mi visión creativa.PICTOPHARMA: 205 días de terapia experimental es una pieza y un proyecto de arte procesual que consistió en la producción de una pieza diaria de collage con cajas de medicamentos durante 29.3 semanas, en analogía al tiempo promedio de estancia total de los pacientes en el sistema para recibir atención quirúrgica, según un informe del Centro de Investigación en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública.
Cada collage creado diariamente representa un día de espera, una pequeña fracción del todo. Las cajas guardan la memoria y la historia de alguien, su tratamiento, su búsqueda de sanación encapsulada por la monotonía y la esperanza en el sistema de salud. Explora la repetición y la sistematización en la creación artística y, a su vez, nuevas posibilidades matéricas, investigando las múltiples posibilidades de las cajas de medicamentos.
El proyecto comenzó el 1ro. de enero de 2024, coincidiendo con el inicio de un nuevo año y una etapa de renovación personal, y culminó el 23 de julio de 2024. Cada mes trajo sus propios desafíos y descubrimientos. Por lo cual en esta exposición se presenta la pieza a modo de calendario de los 7 meses de su producción, permitiendo a los visitantes seguir cronológicamente el desarrollo del proyecto y experimentar la evolución diaria del trabajo.
Para mí, fue una sorpresa la complejidad y la significación de realizar esta pieza durante la etapa de postparto de mi primer hijo. Los 205 días de terapia experimental ya no fueron solo en analogía al tiempo de espera en el sistema de salud, sino que también se convirtieron en un tiempo de sanación y transformación personal en esta época de postparto. Continuar produciendo arte diariamente mientras conciliaba tiempos y ajustaba procesos para ser más amigables con la maternidad me demostró mi necesidad de crear y la posibilidad de mantener una práctica artística activa. El proceso creativo cambió, funcionó y se concilió de maneras distintas, y los collages no habrían sido concebidos igual sin la llegada de Ezequiel, mi bebé, a mi proyecto de vida y a PICTOPHARMA.
Esta exposición abarca varias dimensiones de este proyecto. En la primera sección, se centra en la recolección, con un espacio dedicado a recabar medicamentos caducados y cajas de medicamento vacías. Esta participación comunitaria no solo continúa el ciclo de reciclaje, sino que también invita a los visitantes a ser parte de PICTOPHARMA. Para mostrar parte del proceso de producción, podrán encontrar una TV que reproduce un video recopilatorio, mostrando cómo se desarrollaron los collages. PICTOPHARMA está acompañado de tres piezas de impresión digital sobre pared, realizadas en colaboración con mi amiga y diseñadora gráfica Melissa Gaeta, creadas el año pasado y que sirvieron como génesis de este proyecto. Por último, les invito a participar en la pieza DIFICIL DE TRAGAR, un espacio para compartir experiencias personales en torno a los medicamentos y el sistema de salud.
PICTOPHARMA es un testimonio de adaptación, resistencia y creatividad, un viaje personal de sanación tanto física como emocional. Cada collage es un reflejo de la dualidad entre la "belleza" y el dolor, un recordatorio de que, incluso en los momentos más sombríos, hay espacio para la creación y la renovación. Espero que esta exposición les permita vislumbrar la profundidad y la complejidad de este proceso, y que encuentren en estas obras una conexión personal y significativa.
Para conocer más sobre el proyecto véase aqui.






























Fotografía por Omar Khâlid.